La regulación, apegada a las recomendaciones del GAFI, estará lista durante este mes
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) quiere reforzar los mecanismos de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
Así lo dio a conocer Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP, quien aseguró que estas nuevas prácticas estarán apegadas a las recomendaciones emitidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Al inaugurar la Feria de las Afores 2025, el funcionario resaltó que el objetivo es que dicha regulación esté lista durante este mes con el apoyo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y la Asociación Mexicana de Afores (Amafore).
“Este mes estará concluida con el apoyo de Consar, Amafore y de los actores del sistema. Es una regulación en materia de lavado de dinero que reconoce las recomendaciones del GAFI frente a las vicisitudes del mercado internacional”, expuso Santa Cruz.
Por su parte, Julio César Cervantes, presidente de la Consar, aseguró que si bien el Sistema de Ahorro para Retiro (SAR) no está altamente expuesto al lavado de dinero, porque los recursos se captan a través de contribuciones patronales, se busca tener las mejores prácticas en beneficio de los usuarios.
En ese sentido, afirmó que el SAR es uno de los sectores más protegidos y regulados por las autoridades, debido a que las administradoras tienen expedientes electrónicos de sus usuarios con huellas dactilares, fotografías, entre otros documentos.
“Es una norma que simplemente viene a complementar un control que ya tenemos. Somos el sector más seguro en materia de lavado de dinero, simplemente se está fortaleciendo la regulación para cumplir con la norma que es necesaria en la materia”, precisó.
Amafore reconoce desafíos para las administradoras
Durante su intervención, Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore, reconoció que actualmente hay por lo menos tres retos que son necesarios de atender para asegurar la viabilidad del SAR a largo plazo.
El primero de ellos está asociado a que los trabajadores conozcan las reglas de operación del sistema, pues hay algunos que cotizan en diferentes modalidades, por ejemplo, la Ley del 73, y que deben cumplir con ciertos requisitos para poder pensionarse.
Los otros retos tienen que ver con la comunicación y rendición de cuentas por parte de las administradoras, según Zamarripa, pues hace falta una mayor difusión sobre los servicios ofrecidos y del manejo de recursos de los usuarios.
“Es un sistema que tiene muchas poblaciones y a cada una de ellas se les aplican reglas diferentes. Hay un desafío por comunicar todo de manera efectiva, de decirles a los trabajadores qué hacemos y cómo manejamos sus ahorros”, destacó el presidente de la Amafore.